• Whatsapp 11 5584 1038

¿Qué nacionalidad recibe un bebé que nace en un avión?

1024 356 Broker del Puerto
  • 0

Si bien existen pocos casos de nacimientos durante un vuelo… Alguna vez se preguntaron ¿Qué nacionalidad recibe el niño?

En la actualidad hay dos principios que imperan, pero que a la vez se contradicen:

-Ius sanguinis, que en latín significa «derecho de sangre», implica que el niño recibe la nacionalidad de sus padres.

-Ius soli, que significa «derecho del suelo», es decir que el bebé nacido en un vuelo toma la nacionalidad del territorio que está sobrevolando.

Pero aun hay casos, no bien resueltos, como el de Shona Owen que en 1990 nació a 10.972 metros de altura. Su madre Debbie Owen viajaba junto a su hija de 4 años desde Ghana, su lugar de trabajo, hacia Londres. Cuando el trabajo de parto se adelantó más de lo previsto. Y la bebe nació en pleno vuelo. Hasta el día de hoy se lee en el pasaporte de Shona «El titular nació en un aeroplano»

Y el problema se complica aun más con los océanos. Debido a que la mayor parte del planeta está cubierta por mares que no pertenecen a ninguna nación. Entonces ¿Qué pasa si un bebé nace encima de uno de ellos?

En ese momento, emerge  el principio del país de origen del avión, teniendo en cuenta  los artículos 17 y 21 de la Convención Internacional sobre Aviación Civil de 1944. Que cita que los aviones tienen la nacionalidad del país en el que fueron registrados. De acuerdo a otra convención posterior destinada exclusivamente a apátridas, los bebés podrían adquirir la nacionalidad de la aerolínea.

La decisión varía de acuerdo a cada país y su legislación, por ejemplo Estados Unidos se rige por ambos principios para dilucidar la cuestión. En caso de que un bebé con padres extranjeros nazca encima de su territorio, automáticamente obtiene la ciudadanía.

Y como esta pregunta todavía no tiene una respuesta firme, la recomendación es que las embarazadas, a partir de cierto momento de gestación, no viajen en avión. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional aconseja no volar a partir de la semana 36 y piden la presentación de una autorización médica a partir de la número 28.

Como siempre la base está en ser previsores, tomar los recaudos de no viajar en el tiempo de gestación indicado para que la llegada del bebe no sorprenda en las alturas.

citas y referencias: https://www.infobae.com/tendencias/2017/04/24/de-que-nacionalidad-es-un-bebe-que-nace-en-un-avion