Si bien como sociedad hemos avanzado, hoy en día sigue siendo necesario dedicar el mes de Marzo (y todo el año), mes que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, a reivindicar la igualdad de género, un mes donde las mujeres del mundo alzan la voz por la igualdad de oportunidades y para denunciar las desigualdades que han sufrido las a lo largo de la historia.
Repasemos un poco de historia:
El Día Internacional de la Mujer conmemora la lucha constante de las mujeres por lograr la igualdad de derechos con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo de cada año y su historia se remonta a 1908.
Año en que murieron calcinadas 146 trabajadoras de la fábrica textil Cotton, en Nueva York. Este grupo de trabajadoras estaba en huelga reclamando por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.
El incendio fue provocado por bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro al cual las habían forzado.
En honor a dichas trabajadoras, fue el 28 de febrero de 1909 cuando se celebró por primera vez en Nueva York, Estados Unidos el Día Nacional de la Mujer organizado por las Mujeres Socialistas.
Unas 15 000 mujeres marcharon por la ciudad exigiendo una reducción de la jornada laboral, mejores salarios y derechos de voto.
En Europa, la primera convocatoria tuvo lugar en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día de la Mujer se celebró por primera vez el 19 de marzo de ese año.
Con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral, desde entonces, se extendió su conmemoración, a numerosos países.
Incluso, antes de la Primera Guerra Mundial, en 1913, en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres de Rusia celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de dicho año.
En 1914 en Alemania, Suecia y Rusia se conmemora por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo para protestar por la guerra y para solidarizarse con las demás mujeres.
Entre los años 1922 a 1975, el día de la mujer se fue institucionalizando.
Las Naciones Unidas comenzaron a celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo en 1975, como Año Internacional de la Mujer. Dos años más tarde, en diciembre de 1977, la Asamblea General adoptó una resolución proclamando un Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, que los Estados Miembros pueden celebrar cualquier día del año siguiendo su tradición histórica y nacional.
En el año 2011 se celebró el Centenario del Día Internacional de la Mujer. Y comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres.
Actualmente el movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer es creciente y es reforzado por la Organización de Naciones Unidas que ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuido a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.
Encontramos, entre diversas, cinco razones claves por las que es necesario seguir reivindicando a la mujer y a su lucha por la igualdad de derechos:
Feminicidios, que siendo Argentina, pionera en leyes de género en América Latina, no logra controlarlos y el sufrimiento de las mujeres sigue en ascenso.
Acoso callejero, laboral y delitos sexuales: las mujeres son las más expuestas a la violencia y al acoso laboral, en particular, quienes se encuentran en situaciones más vulnerables, realizan tareas nocturnas o son migrantes.
En este marco en diciembre del 2020 el Gobierno nacional promulgó la Ley 27.580, que ratifica el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo.**
Aunque queda mucho por hacer para que las mujeres sean libres de acoso y violencia en las calles.
Brecha salarial, en Argentina las mujeres ganan un 24% menos que los hombres. Indico Un nuevo informe del CEP XXI. (Diciembre 2020, El Economista)*
Los hombres no concilian lo necesario: a pesar de que se hayan sumado a los permisos de maternidad, los de paternidad, en la mayoría de los hogares sigue considerándose a la madre como principal encargada de los deberes de cuidado de los niños. Y son las mujeres quienes solicitan cambios en sus trabajos.
Reparto desigual de las tareas del hogar: Relacionado al punto anterior, son muchos los hogares en donde, las responsabilidades de la casa recaen en las mujeres.
Existe un aspecto que complementa esta la lucha empoderada y libertaria, que han emprendido las mujeres alrededor del mundo, y es el cuidado de la salud femenina.
Las desigualdades de género, así como la pobreza, impactan en la salud de las mujeres y las niñas, dificultando el acceso a servicios de salud de calidad, de educación y empleo, y haciéndolas más vulnerables a la violencia y a problemas de salud.
Así como se promueve la paridad e igualdad de género, es vital cuidar la salud de las mujeres.
Lograr cada vez más mujeres saludables, es parte de la carrera para promover la equidad e igualdad de género.
Si bien en nuestro país durante los últimos años se vienen realizando distintas acciones a favor del derecho de la salud de las mujeres, como la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y la Ley de Protección Integral a las Mujeres.
Debemos reconocer que falta mucho por hacer y para ello nos remitimos a datos objetivos sobre la salud de las mujeres “Entre las principales causas de muerte hoy en la población femenina adulta figuran las llamadas «enfermedades no transmisibles», en primer lugar aparecen las cardiovasculares (infartos, ACV o insuficiencia cardíaca); y en segundo lugar el cáncer.
Les siguen la enfermedad crónica de las vías respiratorias bajas y el mal de Alzheimer. La hipertensión arterial en el embarazo es la primera causa de muerte materna.
Sobre los tipos de cáncer que más muertes provocan entre las mujeres corresponden en orden decreciente: el cáncer de mama, la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres de nuestro país.
Cerca de 5400 mujeres por año fallecen por esta causa. Luego le sigue el cáncer de pulmón y el cáncer cérvico-uterino. Hay que señalar el alto impacto del cáncer cérvico-uterino en las provincias del norte de nuestro país.”***
Y aun así, un estudio reciente realizado por la actual secretaría de Salud de la Nación reveló que las mujeres argentinas se preocupan más por la salud de su familia que por su propio cuidado.
A pesar de las diferencias de edades y de lugares de residencia, surgió en el estudio la figura de la mujer como sostén para llevar adelante el hogar: ellas tienen un rol activo y solitario en el hogar en cuestiones que hacen a los procesos de salud-enfermedad. ***
Nuestro compromiso, como previsores es resaltar la importancia de la Salud Preventiva.
La prevención a través de los chequeos de rutina, lleva a una detección precoz de las enfermedades, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia. Por ello, la prevención es la piedra angular de la lucha contra enfermedades como el cáncer o las cardiovasculares.
Mujeres, este mes Bróker del Puerto, reivindica su determinación, en favor de sus derechos y en la participación en la vida política, social y económica. Trabajando para aportar los seguros para mujeres, que respaldan y cuidan su esfuerzo.
Fuentes:
*https://eleconomista.com.ar/2020-12-cual-es-la-brecha-salarial-en-argentina/
**https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/gobierno-promulgo-ley-contra-violencia-y-acoso-laboral
***https://www.infobae.com/tendencias/2019/05/28/por-que-cuidar-la-salud-de-las-mujeres-es-tan-importante-como-promover-la-paridad-e-igualdad-de-genero/
Imagen: Freepik.es